jueves, 6 de enero de 2011

Convivencia de Abelisaurios y Carcharodontosaurios gigantes




Otro trabajo que he tenido la suerte de poder publicar recientemente ha sido el de la reevaluación de las medidas estimadas del dinosaurio carnívoro Ekrixinatosaurus novasi.


Este animal fue encontrado hace poco más de 10 años atrás durante la realización de un gasoducto en la provincia de Neuquén, y de hecho muchos de sus huesos volaron por los aires al ser dinamitado el sitio, lo que llevó a los descriptores a llamarlo con ese extraño nombre, que significa “reptil nacido de la explosión”. El mismo fue asignado como un miembro basal de la familia Abelisauridae por Calvo y Colegas y también por Carrano y Sampson, aunque posteriores estudios de nuevos materiales y muy completos del Skorpiovenator lo ubican como un pariente cercano de este y de Ilokelesia, como un subclado dentro de Brachyrostra. El mismo fue encontrado en estratos de la Formación Candeleros, la cual es datada como Albiana o Cenomaniana.


Cuando fue descripto originalmente en 2004, a Ekrixinatosaurus se le asignó una longitud de unos 7 metros, basados en la relación del largo del femur con aquel de Carnotaurus sastrei, del Maastrichiano de la provincia de Chubut, el cual era en aquel momento el mas completo abelisaurido conocido. Ya se hizo notable en ese mismo trabajo que el tamaño del cráneo es sustancialmente mayor Carnotaurus, y ese fue el origen de la inquietud que llevó a la realización de este nuevo trabajo.


En este caso teníamos tres posibilidades a tener en cuenta: la primera es que fuera un animal de tamaño menor a Carnotaurus pero con una cabeza sensiblemente mas grande, postulado del trabajo de Calvo et al. 2004; la segunda es que fuera un dinosaurio de mayor tamaño que carnotaurus pero de extremidades mas cortas, algo similar a lo estimado para Majungasaurus aunque mas marcado, o que fuera un dinosaurio con proporciones diferentes a las conocidas en los abelisauridae y tuviera mas semejanza con los grandes tetanuros. Una posibilidad anexa es que el material en realidad representara a mas de un espécimen, pero esto fue descartado debido a que no hay un solo hueso repetido que pudiera sugerir tal posibilidad.


Como metodología para determinar la morfología del cráneo se tuvo en cuenta la morfología del maxilar, el cual presenta un proceso dorsal elevado típico de los abelisauridos y que lo convierte en un cráneo alto. También se comparó el ancho del techo craneano en relación al largo de la maxila, confirmando que el mismo era corto anteroposteriormente, al igual que los demás abelisáuridos conocidos. Esto nos dió la seguridad de Ekrixinatosaurus novasi poseía el tipo de cráneo corto y alto, diferenciandolo de formas como Ceratosaurus, o los demás tetánuros conocidos de gran porte.




Respecto al postcraneo se revisaron el tamaño de distintas partes del esqueleto axial y apendicular, desde vértebras hasta huesos de las extremidades como la tibia, los metatarsos y las falanges. Aquí entonces se pudo evidenciar claramente que con excepción del largo del femur y la relación del femur y la tibia, los demas elementos del resto del esqueleto de Ekrixinatosaurus se corresponden con el de un animal mayor a Carnotaurus sastrei llegando a medir unos 10 u 11 metros de longitud.


Adicionalmente esta el hecho de la notable robustés de los huesos, lo que lo hace un animal evidentemente masivo, que sumado a sus patas cortas nos habla de un animal que no estaba hecho para la velocidad, incluso comparandolo con los abelisáuridos mas gráciles, o con los carcharodontosaurios o los tiranosaurios de similar tamaño.




Una teoría que se generó hace ya algunos años indica que mientras existieron los gigantescos carcharodontosaurios como Giganotosaurus, Tyrannotitan o Mapusaurus durante el Cretácico “Medio”, los abelisaurios se restingían a formas modestas de no mas de 6 o 7 metros de largo. El hecho de que Ekrixinatosaurus haya coexistido con los gigantescos carcharodontosaurios nos obliga entonces a replantearnos el rol de unicos maximos predadores de estos últimos. Aunque de momento carecemos de evidencia que nos sugiera un nicho de carroñero para alguno de ellos, no es improbable especular con este tema, y posiblemente el Ekrixinatosaurus fuera el perfecto carroñero, con suficiente tamaño y robustés para luchar por una presa, con patas cortas que no serían de ayuda en la caza activa. De cualquier modo, repetimos, esta ultima idea no pasa de la mera especulación. Los que si es evidente que en base al registro fósil conocido actualmente, es demostrable que los mas grandes abelisaurios si convivieron junto con los carcharodontosáuridos gigantes.



Referencia:


Juárez Valieri, R.D.; Porfiri, J.D. & Calvo, J.O. 2011. New Information on Ekrixinatosaurus novasi Calvo et al 2004, a giant and massively-constructed Abelisauroid from the “Middle Cretaceous” of Patagonia. En “Paleontología y Dinosaurios en América Latina”, Calvo, González, Riga, Porfiri y Dos Santos (editores.)

miércoles, 5 de enero de 2011

Un titanosaurio relictual en el Santoniano de Patagonia













En el siguiente post tengo el agrado de presentar un nuevo taxón de dinosaurio, el Traukutitan eocaudata Juárez Valieri y Calvo 2011.

Este nuevo animal corresponde al grupo de los saurópodos titanosaurios, mas precisamente del nodo Titanosauridae (=Lithostrotia), y posiblemente relacionado o miembro de Lognkosauria. Los restos fueron encontrados hace cerca de 20 años atrás por los paleontólogos Jorge Calvo y Leonardo Salgado de la Universidad Nacional del Comahue, quienes dieron a conocer los restos en su oportunidad en la revista de la Asociación Paleontológica Argentina (Ameghiniana), pero sin llegar a darles un nombre específico.
El nuevo estudio llevado a cabo por Rubén Juárez Valieri y Jorge Calvo y publicado en el libro Paleontología y Dinosaurios de América Latina, muestra una revisión de este esqueleto parcial a la luz del conocimiento actual sobre este grupo de dinosaurios, poniéndolo también en un contexto bioestratigráfico renovado.

Mucho se ha escrito en estos años sobre la evolución de las faunas de dinosaurios en Patagonia, haciendo foco en los componentes faunísticos de cada unidad estratigráfica portadora. A este respecto, se supuso que los dinosaurios saurópodos “basales” se habrían extinguido durante el Senoniano. Al ser descubierto originalmente, los restos de este dinosaurio fueron indicados como provenientes del subgrupo Río Colorado, lo que lo hacía una forma primitiva sobreviviente bien avanzado el Cretácico, pero posteriores trabajos de ordenamiento general de las faunas de los estratos de la cuenca Neuquina habían reubicado a este dinosaurio basal como perteneciente al subgrupo Neuquén, entonces atribuyendolo a una edad mayor.
Al momento de la realización del presente trabajo, se intentó reubicar el sitio del hallazgo. En un primer momento parecía una tarea muy difícil, puesto que el hallazgo se había realizado muchos años antes y no había notas precisas ni datos de GPS. Solo contábamos con un dato cierto, el hallazgo se había realizado en el borde de una barda (borde de meseta) de gran altura, la cual se ubicaba justo sobre el lago, no dejando lugar a playas, en la costa norte del lago Los Barreales. Con el uso de mapas provistos por Google Earth, se hizo notorio que había una pequeña área donde las altas bardas se tocan con el lago, y entonces se redujo la búsqueda a una sección muy precisa. El afloramiento en superficie de la Formación Bajo de la Carpa (subgrupo Río Colorado) hizo evidente que esa era la capa portadora.



El nuevo estudio de las piezas permitió acceder a nuevos datos sobre este animal, que pudo ser comparado con los dinosaurios hallados en las últimas dos décadas, como el Futalognkosaurus encontrado unos pocos kilómetros de distancia, el Mendozasaurus hallado en la vecina provincia de Mendoza o el Malawisaurus de África. Algunos detalles, como la orientación casi vertical de las láminas que unen las prezigapofísis con los procesos transversos de las vertebras caudales mas anteriores, como la condición fuertemente procélica de las caudales anteriores y la condición procélico-opistoplática de las caudales medias indican que hay una fuerte posibilidad de que Traukutitan pertenezca al linaje Lognkosauria.


Traukutitan es sin duda el último de los titanosaurios con caudales medias no procélicas registrado hasta el momento en la norpatagonia, y sería un relicto de épocas anteriores.


REFERENCIA

Juárez Valieri, R.D. & Calvo, J.O. 2011. Revision of MUCPv 204, a Senonian basal titanosaur from northern Patagonia. En “Paleontología y Dinosaurios en América Latina”, Calvo, González, Riga, Porfiri y Dos Santos (editores.)

Paleontología y Dinosaurios de América Latina, el libro


Finalmente después de mucha espera se publicó el libro “Paleontología y Dinosaurios en América Latina”.



El mismo contiene las actas de algunos trabajos y conferencias presentados durante la realización del Tercer Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados, el cual fue llevado a cabo en el mes de Septiembre de 2008 en la ciudad de Neuquén, Argentina.
Se encuentran aquí una amplia gama de trabajos de diversos autores, los cuales incluyen trabajos sobre distintos grupos de vertebrados tanto mesozóicos como cenozóicos, algunos de sumo interés para la temática específica, incluyendo la erección de al menos un nuevo taxón, aunque falta revisar los trabajos para estar seguros. Este libro contiene 26 trabajos divididos en dos secciones principales, los cuales se detallan a continuación:

I Parte - Contribuciones científicas:

* Los dinosaurios de la Península Ibérica a través de sus huellas.
* Evolutionary major trends of ornithopod dinosaurs teeth.
* Non-marine Triassic Vertebrates of India.
* New portions of the holotype of Vallecillosaurus donrobertoi (Squamata, Mosasauroidea) from the early Turonian (Upper Cretaceous) of Mexico.
* Aplicação de ácidos para a preparação de dentes de peixes: um exemplo para a Formação Corumbataí, Permiano do Brasil.
* Hallazgo del tiburón Serratolamna serrata (Lamniformes) para el Cretácico de la Cordillera de Mérida, Venezuela.
* Una contribución al conocimiento del registro de los gonfoterios del Cuaternario de Venezuela.
* Propiedades tafonómicas de la ornitofauna del Miembro Bonebed de la Formación Bahía Inglesa (Mioceno Superior), Atacama, Chile.
* Bioestratigrafía del Neógeno en la cuenca del Río Quinto, San Luis, Argentina.
* Ocorrência de subfamílias Toxodontinae Trouessart, 1898 e Mylodontinae Ameghino, 1904 na Caverna Bom Pastor, nordeste da Bahia, Brasil.
* Considerações Ecológicas sobre a Paleoicnofauna Eocretácica da Região Central do Estado de São Paulo, Brasil.
* Dentes de Theropoda da Formação Adamantina (Cretáceo Superior, Bacia Bauru) da região do município de Ibirá, São Paulo, Brasil.
* Paleobiology of South American titanosaurs.
* Sauropods crossing formations: biostratigraphical implications for patagonian faunal assemblages.
* Pterosaur teeth from the Alcântara Formation, Cretaceous of Brazil.
* Postcanine replacement in Brasilodon and Brasilitherium (Cynodontia, Probainognathia) and its bearing in cynodont evolution.
* Roedores Pleistocénicos de dos localidades de la región centro del Estado de Hidalgo, México
* A review of the Mesozoic mammalian record of South America.
* Counting sauropod vertebrae: are we using co-dependent characters in sauropod phylogeny?
* Notoungulata y Litopterna en el Plioceno de Entre Ríos, Argentina.
* Primer registro de Ozotoceros bezoarticus (Linnaeus, 1758) (Artiodactyla: Cervidae) en el Pleistoceno del centro de la provincia de Santa Fe, Argentina.

II Parte - Contribuciones Educativas y de Divulgación Científica

* Valoración de yacimientos con dinosaurios de la provincia de Teruel (España).
* Un modelo de desarrollo regional fundamentado en recursos paleontológicos (Dinópolis-Teruel, España).
* A Paleontologia como Ferramenta Lúdica de Divulgação da Ciência.

Cuando pueda tener acceso a los trabajos, iremos presentando los mas interesantes.